INDIZADA/RESUMIDA
- SCOPUS (Q2) (Percentil 61 en "Animal Science and Zoology")
- Scimago (Q3) (SJR2022=0.28)
- SciELO Citation Index
- ESCI - Web of Science (JCI = Q3)
- Scielo Perú
SCIENTIA AGROPECUARIA es una revista científica que sirve como medio de difusión de una amplia gama de temas agropecuarias, por lo que primero debe asegurar que el tema central abordado en su investigación sea de este campo del conocimiento. Las áreas que se priorizan están relacionadas con agronomía, agrícola, agroindustria y zootecnia, incluyendo todas las aplicaciones de otras ciencias a estas áreas (ecología y medio ambiente, computación aplicada, economía aplicada, matemática aplicada, etc.).
SCIENTIA AGROPECUARIA publica artículos de investigación original (completos) y artículos de revisión (exhaustivos, descriptivos, evaluativos o meta-análisis), escritas en español, inglés o portugués, siempre que sean certificados a través del arbitraje por pares. Los autores deben entender, que el contenido de las contribuciones es responsabilidad exclusiva de los autores, y en ningún caso de la revista o de las entidades para las que trabajan los autores. Los autores deben declarar que el material enviado a SCIENTIA AGROPECUARIA no se ha publicado o enviado a otros órganos de difusión, cualquiera sea su tipo, así como tampoco se enviará mientras esté evaluándose en esta revista.
Artículos de investigación original
Son obras originales de investigaciones culminadas, no publicadas previamente y dirigidas a un público especializado. Un artículo de investigación original completo debe tener una extensión máxima de 30 páginas, incluido tablas, figuras y referencias bibliográficas (considerando estilo Times New Roman 12 puntos y a doble espacio). En este espacio no se considera el material suplementar, anexos o apéndices.
Artículos de Revisión (Review)
Son obras con una extensión de no más de 60 páginas, incluidas tablas, figuras y referencias bibliográficas (considerando estilo Times New Roman 12 puntos y a doble espacio). En este espacio no se considera el material suplementar, anexos o apéndices. Los artículos de revisión deben conciliarse previamente con el Editor de la revista mediante el envío de título, resumen, índice y las referencias bibliográficas a sci.agropecu@unitru.edu.pe.
Formato del artículo
Todos los artículos enviados a Scientia Agropecuaria deben tener en la(s) primera(s) página(s) la siguiente información:
Título en español o portugués: si el manuscrito está escrito en inglés, omitir esta sección
Título en inglés
Nombre y apellido(s) del autor o autores, indicando con un asterisco (*) el autor corresponsal. El nombre de autor debe permitir diferenciarte de otros autores, puedes utilizar sólo el primer apellido si es poco frecuente (ejemplo: Raúl Siche) o utilizar ambos apellidos si son frecuentes, uniéndolos con guión (ejemplo: Raúl Siche-Jara). También es posible utilizar otras formas (R. Siche; R. B. Siche; Raúl B. Siche-Jara; R. B. Siche-Jara; etc.), siempre buscando tener una firma diferente a la que ya esté utilizando otro autor.
Afiliación institucional: indicar el nombre de la institución (seguido de su ubicación geográfica) a la que pertenecen los autores utilizando llamadas numéricas (1, 2, 3 ...) para cada autor. El nombre de la institución es un nombre propio, por lo tanto siempre debe mantener su nombre original.
ORCID ID de cada autor: Incluir, en forma obligatoria, el ID ORCID de todos los autores. Los autores que todavía no dispongan de este identificador deben ingresar a ORCID, crear su ID y alimentarlo con información (datos del autor, afiliación, publicaciones, proyectos, etc.). Importante: Los autores deben asegurar que su área en ORCID tenga la información personal anteriormente indicada.
* Autor corresponsal: correo electrónico (de preferencia institucional).
Resumen: si el manuscrito está escrito en inglés, omitir el resumen en español o portugués. Independientemente del idioma, el resumen debe contener como máximo 250 palabras.
Abstract: se avaluará la traducción correcta al idioma inglés. Se sugiere que, para artículos escritos en español o portugués, tanto el título, el resumen y las palabras clave en inglés, deben ser revisados por un traductor o de preferencia por un hablante nativo.
Palabras clave (keywords): entre cinco y siete palabras separadas por punto y coma.
Si el manuscrito está escrito en inglés, no es necesario título, resumen y palabras clave en español o portugués.
Artículo de investigación original
Introducción: debe contener cuatro aspectos (contexto del problema, antecedentes, vacío científico y objetivo del estudio).
Metodología: se describen los procedimientos ejecutados de acuerdo a los objetivos específicos del estudio.
Resultados y discusión: a medida que se van mostrando los resultados, se van interpretando y analizando, teniendo como respaldo otros estudios anteriormente publicados, o utilizando algún criterio bien fundamentado.
Conclusiones: constituyen el punto principal para futuras investigaciones, deben redactarse de manera breve, precisa y de acuerdo con los objetivos establecidos. También debe incluir recomendaciones para futuras investigaciones y los beneficios de sus resultados. No utilice guiones o viñetas para separarlos; escriba las conclusiones en texto corrido y en un solo párrafo.
Agradecimientos (opcional): los artículos que derivan de proyectos financiados deben contener un agradecimiento a la entidad financiera, incluyendo número de contrato, convenio, resolución, etc.
Referencias bibliográficas: más adelante se dan instrucciones más detalladas, requisitos y ejemplos para esta sección.
Artículo de revisión (Review)
Introducción: se expone la importancia y/o justificación del tema revisado, un resumen rápido de los temas tratados y el objetivo de la revisión. Normalmente la introducción de un artículo de revisión es la mitad en extensión de un artículo de investigación original completo.
Cuerpo de la revisión: contiene el estado del arte del tema tratado, estructurado en acápites o capítulos, ordenados en forma lógica o sentido común, para el buen entendimiento del lector.
Desafíos actuales y futuros: (o Current and future challenges, si el manuscrito está en inglés), donde se analiza y discute la teoría revisada, se discute la situación actual y la dirección o proyección futura que se vislumbra del tema tratado, y se dan recomendaciones de trabajos de investigación futuros.
Todas las unidades de medida deben expresarse de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades.
Use la COMA para separar decimales, solo en el caso de que el manuscrito esté escrito completamente en inglés use el PUNTO; el PUNTO también aplica para el abstract.
Los títulos y subtítulos no deben tener punto final.
Evitar las notas de pie de página, aunque es posible incluir notas de pie de tabla.
Para enumerar apartados se utilizará la norma ISO (1 / 1.1 / 1.1.1 / 2 / 2.1 / 2.1.1 / etc.)
No utilizar guiones y viñetas en ninguna parte del texto, a no ser que sea necesario.
No copiar tablas ni figuras de la literatura científica, a no ser que sea necesario y tenga los permisos correspondientes para hacerlo. Es deseable y mejor valorado que los autores creen sus propias tablas y figuras.
Cuando se describan trabajos realizados en animales o humanos se debe declarar que se ha cumplido con las normas éticas internacionales para la investigación de animales. Esto debe aparecer antes de las Referencias bibliográficas.
Figuras y Tablas
En "Materiales y métodos" y "Resultados y discusión" de un artículo de investigación original o en la "Introducción", "Cuerpo de la revisión" o "Desafíos actuales y futuros" de un artículo de revisión, es posible incluir figuras y tablas donde se requiera, aunque sin exagerar en su uso. Se puede incluir un máximo de ocho (8) tablas para expresar los resultados, debiendo todas tener una numeración, un título y una distribución adecuada (Vea ejemplos). Toda tabla deberá estar dentro del texto lo más cercanamente posible del lugar donde ella es referenciada y en formato editable (nunca en formato imagen). Una tabla no debe tener la misma información que ya esté mostrándose en una figura. En el caso de figuras (mapas, gráficos, diagramas, fotografías, etc.) se pueden incluir máximo ocho (8), debiendo todas tener una numeración, un título y una leyenda adecuada. Asegúrese de que la calidad de la figura sea la adecuada, que el texto y números incluidos en la figura sean legibles. Las figuras deben estar en formato imagen (Vea ejemplos). Todas las Tablas y figuras debe estar citadas en el texto.
Citas y Referencias bibliográficas
El estilo de las citas y bibliografía será en APA (6ta Edición o posterior). Todas las publicaciones citadas en el texto deberán estar listadas en la sección referencias bibliográficas, y viceversa, todas las referencias bibliográficas listadas deben haber sido citadas en el texto. Una indicación importante a tener en cuenta aquí es que mínimo el 75% de las referencias bibliográficas deben ser artículos originales y publicados en idioma inglés y mínimo el 50% de los últimos 5 años. Minimice tanto como sea posible la cita de libros, tesis y/o páginas web. Por ejemplo:
Velásquez, L., Cruz-Tirado, J. P., Siche, R., & Quevedo, R. (2017). An application based on the decision tree to classify the marbling of beef by hyperspectral imaging. Meat Science, 133, 43-50. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2017.06.002
Ni artículos científicos, ni tesis, ni libros deben citarse como páginas web, a pesar de que están disponibles en la web.
Procedimiento de envío y gestión de manuscritos
El autor corresponsal o el que sea designado hará el envío utilizando la plataforma de la revista, adjuntando los siguientes documentos:
1. Manuscrito en formato Word.
2. Declaraciones en PDF y según modelo (DESCARGAR), firmados sólo por el autor corresponsal.
3. Informe de similitud utilizando cualquier software antiplagio, lo más cercano a cero (sin considerar las referencias bibliográficas, títulos de métodos, nombres de instituciones, etc., que por su naturaleza no puedan denominarse de otra forma).
4. Archivos complementarios (Opcional).
Para facilitar el arbitraje, los autores deben enviar una lista de tres (3) posibles revisores, especialistas en el tema del artículo, con sus respectivas direcciones de correo electrónico. Esto no implica necesariamente que los especialistas sugeridos vayan a ser los revisores del manuscrito, quedando a criterio del editor esta decisión.
NOTA 1: Es posible que los mensajes de respuesta que salen de la plataforma hacia los correos de registro resulten en la carpeta spam; por lo que, solicitamos que los autores revisen frecuentemente su spam.
NOTA 2: En caso haya problemas técnicos al momento de hacer el envío vía la plataforma, puede realizar el envío vía correo electrónico de la revista (sci.agropecu@unitru.edu.pe), indicando el error presentado.
El Editor verifica si el material enviado se ajusta a la línea editorial y condiciones solicitadas en esta guía de instrucciones. Si hay cumplimiento, el artículo es sometido a un sistema de arbitraje de pares (peer review), recurriendo a mínimo dos (2) revisores o evaluadores externos, para que en el plazo máximo de treinta días expresen sus opiniones (según la “Hoja de Opinión”), recomendando la aceptación o rechazo del artículo. Si el artículo no se ajusta a la línea editorial o condiciones solicitadas en esta Guía, el Editor se reserva el derecho enviar un informe al autor para cambiar o rehacer su artículo, total o parcialmente, teniendo los autores que iniciar nuevamente el proceso de envío de su trabajo. En el peor de los casos, el manuscrito se rechaza y es comunicado a los autores, adjuntando un informe con las razones de la denegación. El nombre de los revisores se mantiene en el anonimato para el(los) autor(es) durante todo el proceso. El tiempo promedio de este proceso es de 2 a 4 meses. La revista tiene como una condición importante, que el tiempo total entre la recepción y la publicación del artículo no sea mayor a 6 meses.
Hoja de Opinión (para revisores)
Los revisores responden a las siguientes preguntas:
1. ¿El manuscrito representa una contribución nueva y original?
2. ¿El resumen es adecuado?
3. ¿Las palabras clave son las adecuadas?
4. ¿El material enviado especifica claramente el propósito del trabajo?
5. ¿El método, estrategia, intervención o experimento es idóneo, aplicable y replicable?
6. ¿Los resultados son válidos para otros contextos y realidades?
7. ¿Se logra el objetivo declarado?
8. ¿Se cita bibliografía adecuada y actualizada para el desarrollo del tema?
9. ¿Considera que las conclusiones están acordes con la información que se presenta?
10. ¿El material debe ser revisado en términos de estilo, ortografía y gramática?
11. ¿Cómo calificaría este manuscrito?
Sobresaliente__; Muy bueno__; Bueno__; Regular__; Deficiente__.
12.¿El artículo es aceptable para su publicación?
SI, en su forma actual.
SI, con algunas modificaciones
SI, después de una revisión importante
NO, debe ser rechazado.
Tras el regreso de las opiniones, éstas se envían al autor para que tenga en cuenta las sugerencias y/o comentarios de los revisores y vuelva a presentar el manuscrito. Se repite el procedimiento hasta que no haya observaciones. Una vez aprobado, el manuscrito se deriva al área de edición para la maquetación respectiva. Antes de la publicación, el autor recibe una prueba de su artículo para una última revisión y/o conformidad. Podría darse el caso de un rechazo a la publicación, cuando el levantamiento de las observaciones no resulta satisfactoria para los revisores y/o editores.
Contribuciones por publicación
Para el mantenimiento de la revista se solicitará a los autores nacionales una contribución de 800 soles por artículo publicado (sin incluir tasas e impuestos por transferencias o giros) o 250 USD para autores internacionales, una vez que éste haya sido aceptado. Sin embargo, siendo que el fin primordial de la revista es promover, propiciar y estimular la publicación de trabajos científicos de calidad y redactados en inglés, se podrá disminuir o, en el mejor de los casos, liberar de este pago a autores de instituciones nacionales e internacionales.
Dirección: Av. Juan Pablo II s/n - Ciudad Universitaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo - Perú
E-mail: sci.agropecu@unitru.edu.pe
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, pero citando la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), pero citando la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).
Scientia agropecuaria is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Print ISSN: 2077-9917; Electronic ISSN: 2306-6741; Abbreviation: Sci. agropecu.
Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.